Thursday, June 10, 2010

Codificación y Decodificación

Por: Kimberly Cappas
Un emisor es aquél que transmite un mensaje específico a una persona o un grupo de personas específico. Esa persona o grupo de personas que recibe el mensaje se le conoce como receptor. El receptor recibe el mensaje y lo descompone mentalmente de manera que lo pueda analizar y entender. Es tarea del emisor codificar su mensaje y utilizar las señales, referencias, símbolos y lenguaje adecuados para que su público determinado logre entender el mensaje tal y cómo el quiere que lo entiendan.

Seleccioné como ejemplo la campaña de los chicles Juan Bubble. Dicha campaña anunciaba chicles con sabores peculiares como: alcapurria, bacalaíto y sorullito. Dichos anuncios los podíamos observar exclusivamente en medios de comunicación exterior y medios alternos. Los anuncios solo decían el sabor del chicle y proveían una dirección cibernética: www.juanbubble.com. El emisor en este caso fue el creador de la campaña, Outdoor Advertising Association of Puerto Rico. El verdadero propósito de la campaña no era anunciar un producto real sino demostrar el impacto y la efectividad de una campaña publicitaria utilizando exclusivamente medios de comunicación exterior y alternos. A mi entender hubo un error por parte del emisor al seleccionar las referencias. Si su objetivo era demostrar que las campañas publicitarias pueden ser impactantes con solo utilizar medios de comunicación exterior y alternos debieron haber realizado el estudio con un producto más normal. Al utilizar algo tan innovador y raro captura más la atención del público y no se logran unos resultados reales.




Por: Carlos Ríos
”Se entiende por «proceso de codificación-decodificación» aquella sucesión de procedimientos operativos de un sistema de transmisión de señales que se inicia cuando se selecciona en un punto A una secuencia de señales pertenecientes a un repertorio limitado de éstas, y concluye cuando en un punto B, se identifica la secuencia de señales seleccionadas en A. La selección de la secuencia o secuencias de señales en el punto A se denomina codificación, y la identificación operada en B, se conoce como decodificación. Entre la codificación y la decodificación debe mediar un procedimiento de transmisión física de las señales, y tanto la selección de secuencias de señales, como su identificación, deben ajustarse a un orden de probabilidades (P = n/N) de las señales transmitidas, no sólo limitado por las condiciones físicas de la transmisión (capacidad de la fuente de señales y del canal, efectos de ruidos, etc.) sino también por un sistema de reglas convencionales que a priori modifican aquellas probabilidades, y que se denomina código…”
-José L. Piñuel Raigada
Universidad Complutense de Madrid

Todos lidiamos con este proceso de codificación y decodificación día tras día prácticamente desde que tenemos memoria. Todo nuestro entorno revuelve alrededor del mundo de las comunicaciones, ya sea simplemente señalando algo para que nos lo hagan llegar, dando instrucciones de donde encontrarse con algún amigo, o escribiendo artículos para alguna revista o periódico. En fin, un proceso de comunicación se puede incorporar en cualquier parte de nuestra rutina diaria.

En el mundo de las comunicaciones y sus diferentes doctrinas es donde más énfasis se le da a un proceso de codificación y decodificación. Tomemos como ejemplo la publicidad. Hace dos años Gatorade cambió su imagen, y como razón de esto comenzaron una campaña en la cual querían llegar a tanto jóvenes como adultos utilizando figuras públicas con los que estos se pudieran identificar. Para el anuncio de televisión en Puerto Rico usaron a Tego Calderon y para los demás (posters, flyers, etc.) variaciones del logo con las bebidas u otras figuras públicas. Durante este proceso que el cliente esta describiendo que espera de esta campaña la agencia de publicidad está tomando el rol de decodificador y el cliente el de codificador.

Una vez la agencia tenga toda la información, se convierte en el codificador de un mensaje dirigido a todo aquel que pueda tener interés en el producto del cliente. Por ende, el público que se encuentra con algunos de los anuncios, ya sea televisión, radio, etc., se convierte en decodificador. Para todo esto, la agencia de publicidad tiene que hacer primero todo un proceso de investigación, aparte de lo que el cliente le proveyó al principio, para obtener datos relevantes a lo que va a comunicar: mercado, demográficos, región, sexo, edad, entre otros. Una vez hecho esto, entonces preparan el mensaje con lo que ellos entiendan que sea necesario para llegar al público a quien el producto va dirigido.

El proceso de comunicación se ve completado una vez que el publico haya decodificado el mensaje como estaba esperado; por ejemplo, si el producto vende, llega al público que va dirigido, el público entiende bien para que se usa el producto, etc.




Por: Pilar Mustelier
La mayonesa Hellmann’s quiso lanzar una campaña para promocionar su producto.

Codificación: Esta compañía, luego de pensar en el mensaje que quiere transmitir, debe codificarlo. Esto es un proceso que conlleva mucha planificación; el propósito es que el público capte la información tal y como está en la mente del emisor.

Proceso- Se traducen las ideas en palabras, gráficas u otros símbolos según sea conveniente. En esta etapa se debe estudiar al receptor para conocer un poco más de él y construir el mensaje (anuncio, etc.) lo más relevante posible. De esta manera el público se va a sentir identificado y si no compra la mayonesa, por lo menos la recuerda y puede que la tome en cuenta en algún momento.

Decodificación: El receptor ve el anuncio de Hellman’s y, aunque a nivel inconsciente, rompe en pedazos cada fragmento de información para poder entenderla. Aquí va a influir el conocimiento de la persona, su cultura, sus gustos, marco de referencia, etc. Según la capacidad del público así será la interpretación. Por esta razón es importante conocerlo (aseguramos que el mensaje va a ser entendido).

El medio también juega un papel bien importante. Hellmann’s tuvo que hacer un estudio para identificar que medios utilizaba el mercado al que quería llegar. Ejemplo: Su estrategia incluía anuncios de revistas entre ellas revistas de cocina y de decoración. Éstas van dirigidas, mayormente, a mujeres al igual que la mayonesa.

La reputación y confiabilidad del medio también es importante. Si la revista, estación de radio/ televisión o, más aún, el locutor o presentador no tienen una buena imagen en la sociedad la credibilidad del anuncio se va a ver afectada.




Bibliografía:
Piñuel Raigada, J. L., & Gaitán Moya, J. A. (1993, marzo). De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación [Versión PDF]. Telos, 18 (33). Recuperado de http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central2.html#top

Monday, June 7, 2010

SISTEMA UMWELT

Sistema UMWELT

Video Umwelt

Ejemplos individuales de Umwelt

El sistema Umwelt propone que existe una relación entre tres subsistemas: el social, el de comunicación y el ecológico.




Por: Carlos Ríos
• Una sola persona que sea emisor, receptor, individuo y agente a la misma vez:
Un músico es emisor ya que emite mensajes en sus canciones y receptor porque recibe retroalimentación de los fanáticos. Es individuo porque conoce su posición en la sociedad y experiencias que lo han llevado a reconocerlo. Es agente porque El rol asumido es distribuir y producir sus ideas (canciones) a través de la música.

• Un instrumento que pueda pertenecer al sistema social, al sistema de comunicación y al sistema ecológico a la misma vez:
Las redes sociales son un instrumento que pertenecen al sistema social porque son un medio de las personas expresar sus ideas y sentimientos sobre los cambios emergentes en la sociedad. Pertenece al sistema de comunicación porque es un medio de intercambio de ideas y opiniones por medio de señales o símbolos. Pertenece al sistema ecológico porque la función de las redes sociales es permitir que las personas compartan sus ideas y opiniones con otros usuarios. Cada individuo emite sus comentarios de manera subjetiva (personal); según su forma de ser y pensar.

• Una entidad que pueda pertenecer al sistema social, al sistema de comunicación y al sistema ecológico a la misma vez:
El correo electrónico es una entidad que pertenece al sistema social ya que sirve como un servicio por el cual se producen beneficios a los que aspire una interacción social. Pertenece al sistema de comunicación porque es una manera eficiente y rápida de llevar un mensaje a su destino. Pertenece al sistema ecológico porque satisface la necesidad de información y entretenimiento del Actor en su interacción con el entorno. Cada email lleva plasmada la personalidad/ individualidad del sujeto que lo escribe.

• Una regla que aplique a los tres sistemas a la vez:
Una regla que aplica a los tres sistemas es el Netiquette. Es un conjunto de normas que especifica las reglas que se deben utilizar mediante el uso del Internet. Es parte del Sistema Ecológico porque el grupo de personas que creó las reglas las creó según lo que ellos, como individuos, consideraban correcto. En el Sistema de Comunicación, esta lista de normas especifica las pautas y las reglas a seguir durante una comunicación. En el sistema Social son las normas que pautan las interacciones sociales y la conducta social de los Actores mientras interactúan en la red cibernética.




Por: Kimberly Cappas
• Una sola persona que sea emisor, receptor, individuo y agente a la misma vez:
Persona: Usuario de Ebay
Un usuario de Ebay es una persona que se haga miembro de la página y utilice sus servicios ya sea para hacer compras, ventas o ambas.

Emisor: Sube y publica los objetos que tiene para la venta.

Receptor: Recibe preguntas y/o comentarios de las personas interesadas en comprar alguno de los objetos que tiene para la venta.

Individuo: Tiene vivencias particulares gracias a las experiencias de vida únicas que han hecho que tenga necesidades, opiniones, capacidades, entre otras distintas a las de cualquier otra persona.

Agente: Tiene un rol en la sociedad y de algún modo afecta a otras personas.


• Un instrumento que pueda pertenecer al sistema social, al sistema de comunicación y al sistema ecológico a la misma vez:
Instrumento: Lenguaje Visual
Ebay funciona a base del lenguaje visual. Es así que las personas pueden apreciar los objetos que están a la venta.

Sistema Social: Es un instrumento que se utiliza para mostrar objetos disponibles para la compra y/o venta. Estimula a la sociedad a comprar por internet.

Sistema de Comunicación: Se utiliza para la producción, transmisión y recepción de señales a través de imágenes.

Sistema Ecológico: Inicia el procesamiento de información mediante la provisión de imágenes que llevan a la reflexión para tomar una decisión que media en su interacción con el entorno. Cada usuario va a estructurar su página según él, como individuo, crea que atraerá más compradores.


• Una entidad que pueda pertenecer al sistema social, al sistema de comunicación y al sistema ecológico a la misma vez:
Entidad: Ebay
Ebay es una entidad mediante la cual sus usuarios pueden subir imágenes de objetos que tengan para la venta o simplemente hacer búsquedas de objetos que quieran adquirir. Las imágenes van acompañadas de toda la información necesaria para la compra/venta.

Sistema Social: Sirve a los usuarios como medio para producir capital y cierto status social.

Sistema de Comunicación: Sirve para transmitir información entre los usuarios y facilitar transacciones entre los mismos.

Sistema Ecológico: Cada usuario crea su página (“layout”, fotos, diseño) según lo que él considere que es atractivo y entienda que va a atraer más compradores.


• Una regla que aplique a los tres sistemas a la vez:
Regla: Términos de uso de Ebay
Para mantener le credibilidad y utilidad de Ebay todos los miembros deben seguir sus términos de uso. Los mismos estipulan la obligación a pagar un artículo luego de comprometerse a sus compra, toda la información que se de tiene que ser veraz, etc.

Sistema Social: Es una regulación que ayuda a que la interacción entre los usuarios sea una positiva y se logre el fin que ambos desean debido a que establece cómo se deben comportar.

Sistema de Comunicación: Establece las reglas de cómo debe fluir la comunicación entre usuarios que desean llevar a cabo una transacción en ellos.

Sistema Ecológico: La compañía regula la conducta e interacción de los usuarios mientras están utilizando la página. Los dueños de Ebay estipulan unas reglas según lo que ellos, como individuos, consideran aceptable o correcto.




Por: Pilar Mustelier
• Una sola persona que sea emisor, receptor, individuo y agente a la misma vez:
Persona: Arzobispo de San Juan Roberto Octavio González Nieves
Emisor- Lleva mensajes espirituales y sociales al pueblo de Puerto Rico. Su función es velar por los derechos de las personas.

Receptor- Recibe las reacciones y la aceptación del público. Según esa retroalimentación puede modificar su postura y tratar de llegar a un consenso tomando en cuenta lo que la mayoría de los ciudadanos necesiten.

Individuo- Tiene una manera de ser y de pensar única según lo que ha visto, escuchado y experimentado durante el transcurso de su vida y de acuerdo a la cultura en la que se ha desarrollado.

Agente social- El representa a muchos ciudadanos que no tienen voz en la sociedad y lleva esas inquietudes ante las personas de poder para lograr un estatus de igualdad.


• Un instrumento que pueda pertenecer al sistema social, al sistema de comunicación y al sistema ecológico a la misma vez:
Instrumento: Programa El Circo de La Mega (106.9 FM)

Sistema de comunicación- Sirve como transmisor de información entre los actores (emisor y receptor). Los locutores presentan ciertos datos que se envían por un medio masivo (radio) y llegan a las masas.

Sistema social- El programa promueve una interacción social. Se presentan temas, ideas y puntos de vista para que el público, no tan sólo conozca o se entere de algo, sino que se motive a comentar o tomar acción.

Sistema ecológico- Es una herramienta que sirve para que los actores interactúen con el entorno. En varias secciones se aceptan llamadas del público para que éste emita su opinión y comentarios. Cada persona va a comentar según sus conocimientos y manera individual de pensar.


• Una entidad que pueda pertenecer al sistema social, al sistema de comunicación y al sistema ecológico a la misma vez:
Entidad: MSN Messenger

Sistema de comunicación- Sirve como transmisión de información entre los actores (emisor y receptor). Todo aquel que tenga una cuenta de correo electrónico de MSN puede participar y comunicarse con otras personas a través de este programa.

Sistema social- Promueve una interacción social. Es un medio que permite mandar mensajes instantáneos e intercambiar información, opiniones y sentimientos con distintos contactos.

Sistema ecológico- Permite que los actores interactúen con su entorno; ayuda a satisfacer la necesidad de todo ser humano de comunicarse con otras personas en su ambiente. Cada usuario va a hablar con los demás de manera subjetiva y según sus conocimientos y creencias.



• Una regla que aplique a los tres sistemas a la vez:
Regla: Estándar de "Base Razonable"
“La comunicación establecida por el mensaje presentado al receptor, sea real y veraz. La responsabilidad principal sobre la veracidad y precisión de la publicidad recae en los creadores de dicha publicidad, quienes deben de tener un soporte válido respecto de cada elemento de la publicidad y sus productos o servicios antes de presentar dicha información al público. Además, los publicistas deben de fundamentar todas las interpretaciones razonables de la publicidad.”

Sistema de comunicación- Es una regla que afecta al sistema de comunicación, en específico a la publicidad. Intenta regular la información que se presenta para que sea lo más cierta posible.

Sistema social- Toda publicidad afecta a la sociedad de una manera u otra. El propósito de la regulación es tratar de que este intercambio de información sea sincero (verídico) y funcional (si un anuncio es engañoso está desinformando al público).

Sistema ecológico- Los miembros de la FTC van a determinar, según su percepción (juicio personal), qué es razonable y apropiado.




Bibliografía:
Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación, (3a ed). Madrid, España: Alianza. 59-86. [Se enviará por correo electrónico].

Monday, May 17, 2010

Mutuas Afectaciones (Comunicación Pública y Sistema Social)

Por: Kimberly Cappas
Dentro de lo discutido en las lecturas del a tercera unidad me pareció muy interesante el tema de las referencias. Cómo una persona puede utilizar el lenguaje para comunicar una descripción de un objeto o irse por el lado de tan solo mostrar dicho objeto para que sea visto por la otra persona. Hacer entrega de un objeto como modo de referencia no es considerado comunicación. Es cierto que existen estas opciones a la hora de tratar un objeto tangible pero no es así de sencillo cuando se trata de algo abstracto como podría ser un adjetivo. Uno de los ejemplos utilizado es la palabra “valor”. ¿Qué es valor? ¿Cómo le dejamos claro a otra persona lo que queremos decir con esta palabra? En este caso no existe la opción de entregarle un objeto para que vea por sí mismo de qué estoy hablando. No me queda otra opción que no sea utilizar la comunicación.

También me parece curioso cómo se menciona que a pesar de las capacidades del ser humano para adaptarse a cambios y así continuar sobreviviendo realmente es necesaria la comunicación y el intercambio de información sobre dichos cambios. En este caso los medios de comunicación social también tienen un rol imprescindible en cuanto a la emisión de información. Tengo que decir que estoy de acuerdo. A mi entender sería muy cuesta arriba sino imposible para un ser humano subsistir por su cuenta sin tener acceso a la información que de algún modo han obtenido los demás. Gracias a los medios sociales esta información fluye de manera más rápida y alcanza a más personas con mayor facilidad.




Por: Carlos Ríos
Como fue mencionado en el ensayo anterior Comunicación: la barrera entre ser humano y animal, no es posible la sociedad sin la comunicación. El hombre creo el sistema para poder comunicarse y poder llevar al mundo sus ideas. Mientras la sociedad ha ido avanzando y cambiando, se han tenido que hacer ajustes y adiciones que han influenciado al Sistema de Comunicación ya sea en pequeñas o grandes proporciones. No hace falta abarcar mucho en el tema para convencer a alguien de que el Sistema de Comunicación depende del Sistema Social; la sociedad cambia, por ende sus necesidades y objetivos tienen que evolucionar con cada cambio. Sin embargo, tanto como el Sistema de Comunicación depende del Sistema Social, el Sistema Social depende del Sistema de Comunicación.

Manuel Martin Serrano nos plantea esto en el capítulo sobre las afectaciones entre la comunicación pública y el sistema social en su escrito La producción Social de la Comunicación. Estos planteamientos de afectaciones mutuas los divide en dos niveles; Nivel A, sobre los cambios del Sistema Social que pueden reflejarse en una transformación de la Comunicación de Masas y el Nivel B, siendo este en el que se basa este escrito, trata sobre las transformaciones del Sistema de Comunicación de Masas que pueden afectar al Sistema Social. Cada uno de estos niveles están extendidos a dos subniveles que nos pueden hacer entender más sobre como el Sistema Social también tiene una igualdad de poder en el Sistema Social.

Primero nos habla de cómo los medios masivos han llegado a tener el poder de controlar el Sistema Político. Todos hemos escuchado alguna noticia donde medios audiovisuales han sido censurados por el gobierno, pero usualmente no se le presta la misma atención cuando situaciones inversas ocurren, siendo tan o más frecuentes que las censuras. Ejemplos como estos los podemos ver cada vez que la prensa favorece o desfavorece a una figura política y de alguna manera u otra convence al público de que sus opiniones son correctas. Durante las elecciones pasadas en E.U. se dieron muchas indicaciones de que los medios estaban favoreciendo a Obama y que esto iba a influenciar la decisión real del pueblo. Todas estas situaciones son un ejemplo perfecto del poder de los medios masivos en la sociedad.

El segundo subnivel trata sobre las orientaciones que proponen los medios masivos a la acción social. Las redes sociales son un ejemplo perfecto de esto, en el poco tiempo han alcanzado una popularidad inmensa. Redes como Facebook y Twitter han cambiado la manera de la sociedad comunicarse e interactuar. Las noticias aparecen primero en estas páginas que en las revistas, periódicos y hasta la televisión. No solo eso, sino que también han traído el “boom” del ciudadano reportero, donde cada cual pone sus fotos y expresa sus opiniones sobre lo que está sucediendo a través de este medio. Otra situación donde vemos el Sistema de Comunicación afectando la acción social es el avance tecnológico. Mientras la comunicación adelanta con la tecnología, las doctrinas y entrenamientos para mantenerse al día con estos cambios han tenido que evolucionar. Carreras que tienen como base la electrónica han subido en demandas, etc.

Los dos sistemas son autónomos pero no significa que sean independientes. Vemos como cada sistema puede ejercer poder sobre otro pero nunca predominara ninguno ya que cada uno depende del otro y sin cualquiera de ellos el otro no tendría sentido de ser.




Por: Pilar Mustelier

Ciertamente la comunicación es un tema muy complejo. El hombre, a través de los años, ha creado un sistema con el cual difundir diferentes tipos de información entre las masas. Pero este sistema, a pesar de ser una invención del hombre, ha evolucionado de tal manera que, en ocasiones, los papeles se invierten y es éste el que influye en los comportamientos de la sociedad. A esto se le conoce con el nombre de interdependencia.

Según Martín Serrano, autor de La Producción Social de Comunicación, existen cuatro relaciones distintas: dos en las cuales los cambios sociales transforman la comunicación masiva y dos en las que los sistemas de comunicación son los que afectan a la sociedad.

El autor, en el primer caso, da como ejemplo el nivel de control que ejercen las instituciones políticas sobre las comunicaciones y las innovaciones que encuentran una referencia en la producción comunicativa. Ésta última se refiere a la aparición de nuevos sujetos o situaciones que sustituyen lo que existía hasta el momento. En el segundo caso presenta el poder que ejercen los medios sobre el sistema político y el nivel de persuasión de los medios para lograr una acción social.

Los sistemas de comunicación se han vuelto tan complejos que han desarrollado un nivel de autonomía. Del mismo modo que nosotros los manipulamos, ellos nos manipulan a nosotros. Es tan sencillo como decir que una campaña publicitaria bien hecha puede mover naciones.



Bibliografía:
1. Martín Serrano, M., Piñuel Raigada, J. L., Gracia Sanz, J., & Arias Fernández, M. A. (1982). Tema 10: Conceptos de Objeto de Referencia y Datos de Referencia. Cuadernos de la Comunicación. Recuperado de http://prosc.files.wordpress.com/2009/03/tema-10.doc
2. Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación, (3a ed). Madrid, España: Alianza. 59-86. [Se enviará por correo electrónico].
3. Piñuel Raigada, J. L., & Gaitán Moya, J. A. (1993, marzo). De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación [Versión PDF]. Telos, 18 (33). Recuperado de http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central2.html#top